miércoles, 18 de junio de 2014

Programa de Preescolar PEP 2004


Programa de Preescolar PEP 2004
 

El Programa de Preescolar PEP 2004, se diseñó con base en los resultados de diversas actividades como: la revisión de los Programas que se habían aplicado en la Educación Preescolar en México, el análisis de modelos pedagógicos aplicados en algunos países en Educación Preescolar, en la identificación de prácticas docentes y escolares más comunes en la Educación Preescolar, los problemas más frecuentes percibidos por las educadoras, y la revisión de investigaciones recientes sobre el desarrollo y aprendizajes infantiles.
Este programa parte de reconocer los rasgos positivos del nivel y asume como desafío la superación de aquellos que contribuyen escasamente al desarrollo de las potencialidades de los niños.
Los fundamentos que plantea el Programa son los siguientes:
El reconocer que el niño/a posee una gran cantidad de capacidades que desarrollan desde muy pequeños, y que en esta etapa es un periodo de intenso aprendizaje y desarrollo; que del tipo de experiencias en las que participen, dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida futura.
La importancia de la Educación Preescolar es creciente por razones de orden: social, económicos y culturales que se viven desde las tres últimas décadas del Siglo XX (el proceso de urbanización con la reducción de espacios de juego y menores posibilidades de exploración del medio social y natural; los cambios en la estructura familiar con diversos tipos de familias; la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral; la reducción del tiempo de convivencia y atención de los adultos; la pobreza y la desigualdad; y la influencia de los medios de comunicación masiva en la vida infantil), sobre todo para los niños/as en situación de riesgo (PEP 2004:15) por lo que los propósitos educativos deben de concentrarse en el desarrollo de las competencias intelectuales, en la capacidad para aprender permanentemente y en la formación de valores y actitudes, que permitan avanzar en la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano.
Reconoce los fundamentos legales. La educación es un derecho fundamental que tenderá a desarrollar armónicamente las facultades del ser humano, respetando los principios de laicidad, gratuidad, carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y basada en la independencia y justicia; la obligatoriedad de la Educación Preescolar; y el carácter nacional de los planes y programas de estudio, considerar la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación.
El Programa de Educación Preescolar 2004 contribuye a la formación integral del individuo, pero asume que para lograr este propósito el Jardín de Niños debe de garantizar a los pequeños su participación en experiencias educativas que les permitan desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.
Se establecen propósitos fundamentales para los tres grados los cuales están planteados para toda la educación preescolar, es decir, constituyen los rasgos del perfil de egreso que la educación preescolar debe promover. En cada grado se diseñarán actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrán de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje.
Presenta los principios pedagógicos que tienen como fin el ser el referente conceptual sobre algunas características de las niñas y niños y de sus proceso de aprendizaje y destacar ciertas condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa y una mejor organización del trabajo en el Jardín de Niños. Son un referente para reflexionar sobre la propia práctica y están agrupados en tres aspectos: características infantiles y procesos de aprendizaje, diversidad y equidad, y la intervención educativa.
Este programa considera los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil con carácter integral, solo por razones de orden analítico o metodológico presenta seis campos formativos, organizados en dos o más aspectos, en cada uno se especifican las competencias a promover con la finalidad de identificar y dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo docente.
El medio para la promoción del desarrollo de las competencias es el diseño de situaciones didácticas, entendidas como un conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes y que pueden adoptar distintas formas de organización de trabajo, como: proyectos, talleres, unidades. También pueden mantenerse como actividades independientes y permanentes por cierto periodo con una finalidad determinada.
 

 

Cuento CAPERUCITA ROJA





                                                CAPERUCITA ROJA





 


Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.

 Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo.

Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas...

De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella.

- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó el lobo con su voz ronca.

- A casa de mi Abuelita- le dijo Caperucita.

- No está lejos- pensó el lobo para sí, dándose media vuelta.

Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores: - El lobo se ha ido -pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles.

Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por allí había observado la llegada del lobo.

El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta.

La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.

- Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes!

- Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.

- Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!

- Son para oírte mejor- siguió diciendo el lobo.

- Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!

- Son para...¡comerte mejoooor!- y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre la niñita y la devoró, lo mismo que había hecho con la abuelita.

 Mientras tanto, el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la Abuelita. Pidió ayuda a un segador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto que estaba.

 El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí, ¡vivas!.

 Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó.     

En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá.

FIN
 
 

 

Biografia de Tim John Berners


TimJohn Berners-Lee

Sir Timothy "Tim" John Berners-Lee, OM, KBE (TimBL o TBL) nació el 8 de junio de 1955 en Londres, Reino Unido, se licenció en Física en 1976 en el Queen's College de la Universidad de Oxford. Es considerado el padre de la web.

Ante la necesidad de distribuir e intercambiar información acerca de sus investigaciones de una manera más efectiva, Berners-Lee desarrolló las ideas fundamentales que estructuran la web. Él y su grupo crearon lo que por sus siglas en inglés se denomina Lenguaje HTML (HyperText Markup Language) o lenguaje de etiquetas de hipertexto, el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol) y el sistema de localización de objetos en la web URL (Uniform Resource Locator).

Es posible encontrar muchas de las ideas plasmadas por Berners-Lee en el proyecto Xanadu (que propuso Ted Nelson) y el memex (de Vannevar Bush).

Berners-Lee trabajó en el CERN desde junio hasta diciembre de 1980. Durante ese tiempo, propuso un proyecto basado en el hipertexto para facilitar la forma de compartir y la puesta al día de la información entre investigadores. En este periodo también construyó un programa llamado ENQUIRE que no llegó a ver la luz.

Después de dejar el CERN, en 1980, se fue a trabajar a la empresa de John Poole Image Computer Systems Ltd., pero regresó al CERN otra vez en 1984.

En 1989, el CERN era el nodo de Internet más grande de Europa y Berners-Lee vio la oportunidad de unir Internet y el hipertexto (HTTP y HTML), de lo que surgiría la World Wide Web. Desarrolló su primera propuesta de la Web en marzo de 1989, pero no tuvo mucho eco, por lo que en el 1990 y con la ayuda de Robert Cailliau, hicieron una revisión que fue aceptada por su gerente, Mike Sendall. Usó ideas similares a las que había usado en el sistema Enquire para crear la World Wide Web, para esto diseñó y construyó el primer navegador (llamado WorldWideWeb y desarrollado con NEXTSTEP) y el primer servidor Web al que llamó httpd (HyperText Transfer Protocol daemon).

El primer servidor Web se encontraba en el CERN y fue puesto en línea el 6 de agosto de 1991. Esto proporcionó una explicación sobre lo que era el World Wide Web, como uno podría tener un navegador y como establecer un servidor Web. Este fue también el primer directorio Web del mundo, ya que Berners-Lee mantuvo una lista de otros sitios Web aparte del suyo. Debido a que tanto el software del servidor como del cliente fue liberado de forma gratuita desde el CERN, el corazón de Internet Europeo en esa época, su difusión fue muy rápida. El número de servidores Web pasó de veintiséis de 1992 a doscientos en octubre de 1995 lo que refleja cual fue la velocidad de la difusión de internet.

En 1994 entró en el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del Massachusetts Institute of Technology. Se trasladó a EE.UU. y puso en marcha el W3C, que dirige actualmente. El W3C es un organismo internacional de estandarización de tecnologías Web dirigido conjuntamente por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el ERCIM francés y la Universidad de Keiō en Japón. Este organismo decidió que todos sus estándares fuesen libres, es decir, que los pudiese utilizar todo el mundo libremente sin coste alguno, lo que sin lugar a dudas fue una de las grandes razones para que la Web haya llegado a tener la importancia que tiene hoy en día.

En su libro Tejiendo la red, publicado en 1999, Tim Berners-Lee explica por qué la tecnología web es libre y gratis. Se considera al mismo tiempo el inventor y el protector de la web.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TimJohn Berners –Lee

Sir Timothy " Tim " John Berners -Lee , OM , KBE ( TiMBL or TBL ) was born on June 8, 1955 in London , UK, he graduated in Physics in 1976 at Queen 's College , University of Oxford. He is considered the father of the web .
Given the need to distribute and exchange information about their research more effectively , Berners -Lee developed the fundamental ideas that structure the web . He and his team created what by its acronym in English language called HTML (HyperText Markup Language) or hypertext markup language , the HTTP (HyperText Transfer Protocol) and system of locating objects in the web URL (Uniform Resource Locator ) .
You may find many of the ideas expressed by Berners -Lee at the Xanadu project ( proposed by Ted Nelson ) and the memex ( Vannevar Bush).
Berners -Lee worked at CERN from June to December 1980. During that time , proposed a project based on the hypertext to facilitate the sharing and updating information among researchers. In this period he also built a program called ENQUIRE that never saw the light.
After leaving CERN in 1980 , he went to work at John Poole 's Image Computer Systems Ltd., but again returned to CERN in 1984.
In 1989 , CERN was the largest Internet node in Europe , and Berners- Lee saw an opportunity to unite Internet and hypertext (HTTP and HTML) , which arise from the World Wide Web . Developed its first proposal for the Web in March 1989 , but did not have much echo , so in 1990 and with the help of Robert Cailliau , made a patch that was accepted by his manager , Mike Sendall . He used similar ideas that were used in the Enquire system to create the World Wide Web , for that designed and built the first browser ( named WorldWideWeb and developed NEXTSTEP ) and the first Web server that you called httpd (HyperText Transfer Protocol daemon) .
The first Web server was at CERN and was put online on August 6, 1991 . This provided an explanation of what was the World Wide Web , as one might have a browser and a Web server to establish . This was also the first World Web directory , since Berners -Lee maintained a list of other Web sites other than your own . Because both the server software and client was released for free from CERN, the European Heart Internet at that time , was very rapid dissemination . The number of Web servers increased from twenty to two hundred 1992 in October 1995 which was reflecting the speed of Internet diffusion .
In 1994 he joined the Laboratory for Computer Science and Artificial Intelligence at the Massachusetts Institute of Technology. He moved to the U.S. and launched the W3C , which currently runs . The W3C is an international organization of standardization of Web technologies jointly by the Massachusetts Institute of Technology , the French ERCIM and Keio University in Japan. The agency decided that all standards were free , that is, that could be used around the world freely without any cost, which undoubtedly was one of the big reasons why the Web has grown to the importance of today days.
In his book Weaving the Web , published in 1999 , Tim Berners -Lee explains why web technology is free , and free.
It is considered both the inventor and the protector of the website.

Propósitos del estudio de las matemáticas

Propósitos del estudio de las matemáticas
Para la educación primaria






Introducción:


En este ensayo se hace una breve crítica y explicación sobre los propósitos del aprendizaje del niño en el ámbito matemático, seguido de los propósitos, la explicación de este tema en el que se menciona las maneras de trabajar de cada profesor y su perspectiva de las clases.

 

Desarrollo:

En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las Matemáticas se espera que los alumnos:

• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y

Diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros

Sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas

Con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

• Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas,

Así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares,

Prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y

Calcular medidas.

• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos

O lugares.

• Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular peri-

Metros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.

• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de da-

tos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores

Para comunicar información o para responder preguntas planteadas por sí mismos

O por otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras.

• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen

Valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad

(Con números naturales) en casos sencillos.

 

-Con estos propósitos se espera que el alumno aprenda fácil y didácticamente las matemáticas, que los alumnos conozcan el aspecto de numero,  que interpreten cantidades y  sepan distinguirlas, que estimen resultados, calculen física y mentalmente, que al ver las cantidades sepa identificar cual es la cantidad correcta.

Que reconozcan figuras, y calculen las medidas y que sepan interpretar cantidades.

 

Con estos pasos no solo le será mas fácil aprender al niño, sino que tenga la manera correcta de aprender matemáticas, con los procedimientos necesarios y los puntos a seguir correctos, cosa que algunos maestros no comprenden, ellos con el simple hecho de explicar y que “entiendan” el  tema lo dan por visto sin preocuparse si el alumno realmente lo entendió o si dejo en el niño el aprendizaje esperado.

Algunos maestros tal vez si se preocupan por si dejaron algo en el niño o si lo entendió y en el caso de que no sea así, ayudar a los niños con clases de apoyo, lo que a nuestro punto de vista está bien por el hecho de que el niño refuerza su aprendizaje.

Los métodos de aprendizaje deben ser Didácticos, espontáneos y Divertidos.

 

Considero que los maestros deberían enfocarse más en estos propósitos para que el aprendizaje del niño sea el que el programa espera.



Conclusión:


En conclusión este ensayo dejo un aprendizaje en nosotras en el saber cómo impartir las clases de matemáticas en el salón de clases a futuro y con que propósitos debemos organizar nuestras clases.

Dejando en el alumno un aprendizaje bien formado, Todos los maestros deberían enfocarse en esto propósitos así no habría problema con que los niños no entienden nada de matemáticas y no tengan problemas a futuro.

 

 

Situación Comunicativa


Situación comunicativa
 

El hablante o el emisor, el oyente o receptor y el mensaje condicionan la forma del mensaje, es decir, la manera en que hablamos.

                     Quién = hablante

                        Qué = mensaje o discurso

                   A quién = oyente

                     De qué = tema

                      Dónde = escenario

                        Cómo = forma de discurso

Es importante destacar que las condiciones anteriores son de tipo social y rebasan las reglas tradicionales de la gramática. Ciertas características de los interlocutores como la edad, el sexo, nos hacen utilizar unas palabras y no otras, nos obligan a autorregularnos gracias a nuestra capacidad metalingüística práctica. Lo mismo sucede con el lugar en el que ocurre la conversación: no es lo mismo hablar en un salón de clases que en la calle.

Emisor y Receptor, hablante y oyente

¿Quién puede ser el receptor de un mensaje? No siempre es un ser humano. Parece sorprendente, pero no lo es tanto si consideramos que entre nosotros hablamos a la Luna, a las estrellas, a los arroyos etc. El receptor potencial, no necesariamente comprende lo que se le dice porque no lo descodifica. Si lo comprendiera seria oyente. El oyente es un receptor que además interpreta, descodifica. Una persona sólo puede repetir, emitir, pero no codificar un mensaje.

Escenario y Tema

El hablante y los oyentes, es necesario ubicarlos en el lugar donde ocurre la comunicación en el escenario. El escenario también condiciona la forma de discurso e incluso el volumen de la voz y el tema. Los factores antes considerados son externos al hablante: corresponden al ambiente social en el cual  interactúa con otro sujeto el oyente. 

GLOSARIO:  

-semiológicos: relacionado con la semiología o con los signos.

-hocicones: de la persona que tiene jeta, persona que habla mucho.

- emisor: emite el mensaje en el acto de la comunicación.

- receptor: Que acepta o recibe

 

 

Significado y Contexto


SIGNIFICADO Y CONTEXTO

Una palabra tiene múltiples acepciones. Las palabras necesitan ubicarse en un contexto, es decir, colocarse entre otras palabras. El contexto es el marco de referencia con respecto al cual los signos  adquieren un significado determinado.  En el contexto semántico un signo adquiere su significado con referencia al significado de otros signos. ¿Como es que no nos confundimos cuando alguien nos comunica algo usando la palabra corona? No nos confundimos porque es muy poco probable que una persona se nos acerque  diciendo solamente  “Corona”  salvo que sea nuestro apellido. Lo más seguro es que quien use la palabra la diga junto con otras palabras que forman el contexto y que ayude a precisar su significado. El contexto semántico permite seleccionar las acepciones de las palabras.
El hablante común usa alrededor de 5 000 palabras diferentes. Pero un escritor usa alrededor de 10 000 palabras. En el contexto situacional Este contexto se refiere a la situación de los hablantes en el espacio, en el tiempo y en el diálogo. Algunas palabras o expresiones que hacen referencia al lugar se comportan así. Reciben su significado en el espacio del hablante: cerca-lejos, enfrente-atrás, a la izquierda-ala derecha, arriba-abajo. Otro tipo de situación es la de los hablantes en un diálogo. El que habla es yo, y la persona con quien habla, el oyente, tú. El que no es hablante ni oyente es él. Una misma persona puede ser yo, tú o él según su función en el diálogo.  Y en el contexto físico Este contexto se apoya en el mundo exterior, el mundo físico que nos rodea. Nos ayuda a interpretar el sentido de las palabras. También este contexto es selectivo y económico.  Contexto cultural Este contexto es el cúmulo de conocimientos que tiene el hablante por el simple hecho de vivir en cierta comunidad. Tiene conocimientos históricos; conocimientos adquiridos en la escuela; conocimientos que su propia experiencia le ha dado, etc. Todo esto nos ayuda constantemente a interpretar lo que oímos.  Esta formación profesional distinta puede darse, en el mismo campo, ya que en cada disciplina hay varias teorías que acuñan su propia terminología. Por eso conviene sobre todo en trabajos técnicos o en la redacción de artículos establecer, al principio, la interpretación que se a ha un término dado.

Diccionario:

-Acepción: Se denomina acepción a cada uno de los significados de una palabra o expresión de lengua.
-Semántico: se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.
-Terminología: es un campo de estudio interdisciplinario que se nutre de un conjunto específico de conocimientos conceptualizado en otras disciplinas.

                  

 

Competencias en Educación


Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula.

La aplicación del término competencias al campo de la educación es reciente, en el fondo se pudiera afirmar que es una expresión epocal, se refiere a un tema que refleja múltiples elementos del contexto social fines del siglo XX. Y principios del XXI.

Todas las reformas educativas están orientadas hacia la estructuración curricular por competencias.

El consorcio Programme of International Student Assesstement (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha orientado en sus últimos informes a incorporar el término competencias en vez del que originalmente había utilizado en los reportes iniciales, del año 2001, donde su referencia era aprendizaje de habilidades y destrezas para la vida.

Competencias es un término joven en la educación, sin embargo los sentidos en que se emplean se reflejan un cierto grado de confusión, su uso esconde múltiples conceptos que no necesariamente ayudan a orientar el trabajo educativo.

*Competencias en educación. Un debate conceptual.

En 1996 Gonczi y Athanosou reconocieron la existencia de distintas perspectivas en el enfoque de competencias. Después Tardif señala que no solo el concepto es polisémico, lo que ocasiona que ningún programa por competencias tenga la misma estructura, dado que no existe entre los especialistas en educación un consenso sobre lo que significa este término, sino que existen al menos dos concepciones de competencias, una de corte conductual cercana a las propuestas de orden laboral y otra de corte sistémico que se ha anclado en las perspectivas cognitivas.

*Enfoque laboral.

El documento del Banco Mundial (BM, 1992) Educación técnica. Un documento de política, señala que para la formación del técnico medio es conveniente un análisis de las tareas, con el fin de crear módulos para su formación donde el que se esta capacitando se ejercite exactamente en lo que se le está demandando.

En este ámbito surge la discusión sobre la “certificación laboral”, actividad por medio de la cual se valora hasta dónde una persona puede realizar determinadas ejecuciones en el mundo del trabajo. No existe un análisis de lo que significa formar en el terreno de la educación o lo que es un aprendizaje complejo o un aprendizaje superior, dado que en los puestos laborales que considera esto no existe.   

*Enfoque conductual.

Esta perspectiva se encuentra ligada a la perspectiva laboral. En la práctica hay un desplazamiento muy sutil en los textos que asumen el enfoque de competencia laboral, por un lado parten de la idea de que el inicio del debate de este tema tiene su origen en la pedagogía.

La elaboración de planes de estudio y programas educativos a partir de una estructura comportamental ha tenido una influencia muy importante en el trabajo curricular.

En los hechos, varias programaciones curriculares retoman con claridad elementos de esa propuesta que se busco superar en los años ochenta y noventa del siglo pasado.

*Enfoque etimológico.

Tobón trata de construir el sentido del término desde la filosofía griega, al mismo tiempo que siguiere que en el origen latino, el término competeré se empleaba tanto para lo que llevaría al sustantivo competencia como al adjetivo competente, esto es, lo que compete a cada quien.

*Enfoque funcional o sistémico.  

Para la construcción curricular y para el trabajo de enseñanza, la noción de competencias clave que formula la OCDE sólo puede ser un elemento formal de referencia. En algún sentido se podría pensar que este concepto de competencias no es relevante por no lograr una traducción específica al trabajo curricular, sin embargo, su perspectiva se ha traducido con claridad en las preguntas de la prueba OCDE.

*Enfoque socioconstructivista

Ha permitido generar una visión diferente del trabajo por competencia en educación. En diversas vertientes del constructivismo se estableció la noción de aprendizaje significativo, con ello se hacían referencias a diversos temas.

*Enfoque pedagógico-didáctico

Permite observar que, aunque por mas de un siglo diversos autores han buscado superar diferentes vicios de la educación, son tan fuertes que vuelven a emerger, o tal vez nunca desaparecieron de la educación formal.

*La necesidad de reconocer que existen diversas escuelas de pensamiento en relación con el enfoque de competencias en la educación.

Es fundamental reconocer que en su corta trayectoria en el terreno educativo, ya se pueden identificar diversas tendencias, unas complementarias, otras definitivamente opuestas y unas mas que permiten reincorporar la perspectiva fragmentaria y tecnicista que oriento los proyectos educativos y curriculares en los años setenta, a partir de lo que se denomino la pedagogía por objetivos y el modelo de clasificación de comportamiento elaborado por Benjamín Bloom.

*Trabajar competencias en la educación: un problema complejo.

La tarea de construir un mapa de competencias como un soporte en la tarea curricular, se debate en dos posiciones principales: reconocer la existencia de una estructura básica de competencias, lo que significaría apoyar dicha estructura en procesos de investigación minuciosos que permitan observar como una competencia se desarrolla.

*A manera de cierre.

El enfoque de competencias indudablemente ofrece virtudes al trabajo educativo, busca enfrentar problemas viejos que no han sido resueltos, pero en general no tiene conciencia de ello.

El enfoque de competencias en educación puede ser una manera alternativa  si se toma con seriedad que reclama, si se piensa como un proyecto educativo a mediano y largo plazo.