Programa de Preescolar PEP 2004
El Programa de Preescolar PEP 2004, se
diseñó con base en los resultados de diversas actividades como: la revisión de
los Programas que se habían aplicado en la Educación Preescolar en México, el
análisis de modelos pedagógicos aplicados en algunos países en Educación
Preescolar, en la identificación de prácticas docentes y escolares más comunes
en la Educación Preescolar, los problemas más frecuentes percibidos por las
educadoras, y la revisión de investigaciones recientes sobre el desarrollo y
aprendizajes infantiles.
Este programa parte de reconocer los rasgos
positivos del nivel y asume como desafío la superación de aquellos que
contribuyen escasamente al desarrollo de las potencialidades de los niños.
Los fundamentos que plantea el Programa son
los siguientes:
El reconocer que el niño/a posee una gran
cantidad de capacidades que desarrollan desde muy pequeños, y que en esta etapa
es un periodo de intenso aprendizaje y desarrollo; que del tipo de experiencias
en las que participen, dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida
futura.
La importancia de la Educación Preescolar
es creciente por razones de orden: social, económicos y culturales que se viven
desde las tres últimas décadas del Siglo XX (el proceso de urbanización con la
reducción de espacios de juego y menores posibilidades de exploración del medio
social y natural; los cambios en la estructura familiar con diversos tipos de
familias; la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral; la reducción
del tiempo de convivencia y atención de los adultos; la pobreza y la
desigualdad; y la influencia de los medios de comunicación masiva en la vida
infantil), sobre todo para los niños/as en situación de riesgo (PEP 2004:15)
por lo que los propósitos educativos deben de concentrarse en el desarrollo de
las competencias intelectuales, en la capacidad para aprender permanentemente y
en la formación de valores y actitudes, que permitan avanzar en la
democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano.
Reconoce los fundamentos legales. La
educación es un derecho fundamental que tenderá a desarrollar armónicamente las
facultades del ser humano, respetando los principios de laicidad, gratuidad,
carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona,
igualdad ante la ley, combate a la discriminación y basada en la independencia
y justicia; la obligatoriedad de la Educación Preescolar; y el carácter
nacional de los planes y programas de estudio, considerar la opinión de los
gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación.
El Programa de Educación Preescolar 2004
contribuye a la formación integral del individuo, pero asume que para lograr
este propósito el Jardín de Niños debe de garantizar a los pequeños su
participación en experiencias educativas que les permitan desarrollar, de
manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.
Se establecen propósitos fundamentales para
los tres grados los cuales están planteados para toda la educación preescolar,
es decir, constituyen los rasgos del perfil de egreso que la educación
preescolar debe promover. En cada grado se diseñarán actividades con niveles
distintos de complejidad en las que habrán de considerarse los logros que cada
niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje.
Presenta los principios pedagógicos que
tienen como fin el ser el referente conceptual sobre algunas características de
las niñas y niños y de sus proceso de aprendizaje y destacar ciertas
condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa y una mejor
organización del trabajo en el Jardín de Niños. Son un referente para
reflexionar sobre la propia práctica y están agrupados en tres aspectos:
características infantiles y procesos de aprendizaje, diversidad y equidad, y
la intervención educativa.
Este programa considera los procesos de
desarrollo y aprendizaje infantil con carácter integral, solo por razones de
orden analítico o metodológico presenta seis campos formativos, organizados en
dos o más aspectos, en cada uno se especifican las competencias a promover con
la finalidad de identificar y dar seguimiento a los distintos procesos del
desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo
docente.
El medio para la promoción del desarrollo
de las competencias es el diseño de situaciones didácticas, entendidas como un
conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños,
los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes y que
pueden adoptar distintas formas de organización de trabajo, como: proyectos,
talleres, unidades. También pueden mantenerse como actividades independientes y
permanentes por cierto periodo con una finalidad determinada.